jueves, 17 de diciembre de 2015




COMENTARIO DE FOTO 



INDICE
  Identificación y localización de la imagen fotográfica que analiza…………………
i.                    Título
ii.                  Autor
iii.                Fecha y lugar de realización
iv.                 Género o subgénero
v.                   Procedencia de la imagen
vi.                 Relación de fotografía con el conjunto de la obra de autor y con otras producciones plásticas del mismo periodo  y país
Parámetros técnicos……………………………………………………………………………
i.                     Tipo de cámara y objetivo utilizados
ii.                   Tipo de iluminación empleados
iii.                  Técnica de revelado
•  Análisis de la representación……………………………………………………………….
i.                     Descripción del motivo
ii.                   Elementos morfológicos
iii.                  Elementos escalares
iv.                 Composición
v.                   Perspectiva
vi.                 Punto de toma
vii.                Espacio de la representación
viii.              Tiempo de la representación
•    Análisis del contenido……………………………………………………………………
      i.                     Figurativa o abstracta
ii.                   Simple o compleja
iii.                  Monosemia o polisemia
iv.                 Original o redundante
•     Reflexión global………………………………………………………………………………
•     Reflexión personal……………………………………………………………………
•     Concusiones finales………………………………………………………………………


IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA IMAGEN.

Esta fotografía tiene como título silueta.
 Su autor es Irene Rivero Contreras, de nacionalidad española, no estudia en una escuela de fotografía pero si implantada la asignatura de fotografía.
La fecha y lugar de creación fue el 3 de diciembre del 2015, en Mérida.
Como género es una fotografía de paisaje pero midiendo al sujeto como silueta.
Esta imagen como procedencia ha sido publicada en un blog, en el cual se ha realizado un estudio de cómo se realizan las fotografías de paisaje midiendo al sujeto como silueta.
Y otros aspectos de la fotografía como por ejemplo, desenfoques, los parámetros de la luz, distancias focales…


PARÁMETROS TÉCNICOS.

Esta fotografía está realizada con una cámara réflex de la marca Cannon 600D con  un objetivo
La iluminación que se emplea es una iluminación natural, se puede apreciar en que está hecha cuando el sol está desapareciendo, un atardecer para conseguir que el sujeta salga que parezca una silueta en negro.
Como técnica de revelado, es digital ya que se encuentra en un blog en internet y no se ha impreso en ningún soporte.


ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN.

Esta fotografía representa el atardecer, en ella podemos ver que el motivo fotográfico es resaltar el sujeto como silueta cuando se hace una foto de atardecer, es  decir, al sujeto que en este caso es una persona de espaldas, no se le aprecia todos los detalles del pelo, la ropa. He incluso los elementos que aparecen alrededor, como las palmeras, árboles, arbustos, farolas… tampoco se aprecian, sino que se ven como siluetas.
Pero las cosas que se encuentran cerca si se aprecian como las hojas que están encima de él y la hierba del suelo.
Los elementos morfológicos que podemos encontrar en la fotografía que estamos comentando son:

En un principio podemos destacar las líneas:
Como las líneas del horizonte, que sugieren calma, reposo, tranquilidad que son las que están por encima del puente.
Es esa línea que se encuentra al fondo de la imagen la que deja espacio al cielo que se suele encontrar por encima del medio de la foto, para dejar espacio al cielo, y así crear esas sensaciones de serenidad, calma..
Las líneas oblicuas en este caso son las hojas de la palmera del fondo, que transmiten movimiento.
Las líneas verticales,  en este caso son las que se encuentra en el sujeto que trasmite la idea de fuerza y dignidad, al igual que los palmeras, farolas...
En cuanto al plano:
Es un primer plano, porque se representa la cabeza y parte de los hombros de la figura humana.
Se encuentra proporcionada ya que el sujeta se encuentra centrado y las partes de la derecha y de la izquierda se encuentran equilibradas ya que no hay nada que llame la atención y pueda haber un peso visual hacia un lado más que hacia el otro. De ahí a que este proporcionada.
Tiene un formato rectangular horizontal, es el más utilizado en la fotografía, eso se debe a que estamos acostumbrados a tener una visión horizontal del mundo que nos rodea. También porque las cámaras se diseñan en esta posición porque es más cómodo usarla en esa posición.



En este encuadre el recorrido natural de la visión suele ser de izquierda a derecha. En este encuadre horizontal son precisamente las líneas horizontales las que predominan en la imagen, dando un gran sensación de estabilidad al encuadre. En el caso de paisajes el horizonte adquiere gran importancia, precisamente a este encuadre se le suele denominar encuadre de paisaje. Todas estas sensaciones se refuerzan si se exageran las proporciones del encuadre.


Esta fotografía se encuentra equilibrada, tiene un correcto reparto de elementos de la composición. Se trata de organizarse de una organización regular y ordenada de los elementos de la imagen.
El eje de simetría se encuentra en el centro de la imagen, causa una impresión de gran rigor, de fuerza…
La fotografía se encuentra centrada en cuanto al eje de simetría ya que se encuentra ene le medio y no hay más espacio a un lado que al otro.
El peso visual se encuentra en el centro, el sujeto es el bulto más grande y por el color negro que siempre resalta frete a un fondo blanco, y llama la atención de la composición de la imagen.
El recorrido visual de la imagen comienza en el centro, donde se visualiza toda la parte oscura de debajo de la imagen hasta que va subiendo hacia arriba la parte clara, luminosa de la imagen.
El punto de toma es cercano con lo que se consigue aumentar la expresividad y una mayor seguridad.
Se puede apreciar en la fotografía como el sujeto se encuentra a una distancia relativamente corta en comparación con el fondo, donde se aprecia la línea del horizonte.
El espacio de la representación es abierto ya que se ve claramente que está realizada al aire libre, se aprecia fácilmente los árboles, un puente, la hierba del suelo.. y esos elementos solo se pueden encontrar al aire libre, es una representación concreta representa algo en concreto, no hay elementos que resalten de la composición y que no sobresale de la composición como para que sea una composición abstracta.



ANÁLISIS DEL CONTENIDO.

Estamos ante una fotografía realista, ya que es una fotografía de paisaje con una composición simple ya que no existe ningún esfuerzo en la composición, no dice mucho más de lo que representa.
Es una imagen polisémica, ya que las interpretaciones posibles son dos o más ya que el mensaje que trasmite es abierto en una fotografía cada uno puede interpretarlo como quiera, no todo el mundo ve lo mismo ni lo interpreta igual.
Y por último es una fotografía redundante, la publicidad utiliza mucho estos elementos para potenciar su imagen y así resaltar el producto que se quiere vender o alguna noticia que se quiera resaltar. Para así conseguir el propósito de los organizadores y realizadores de la publicidad, revistas…



REFLEXIÓN PERSONAL.

Esta fotografía que ha sido comentada anterior mente, En ella se puede apreciar claramente como transmite serenidad, es una fotografía sencilla, clara…
La fotografía al estar realizada de forma horizontal, que eso también hace que la fotografía transmita esas sensaciones de tranquilidad, serenidad…
A parte de la composición también los colores que en este caso no se aprecian los colores llamativos, sino al contrario son colores negros y el blanco como contraste.
También se aprecian otros tonos apagados como el marrón y l verde de la hierba de abajo en el suelo de la zona derecha al igual que el marrón.
Se puede apreciar como hay una línea del horizonte, siempre que se aprecie se habla de una fotografía compuesta que transmite sensaciones de calma, tranquilidad…
Es una fotografía que se aprecian muy bien las siluetas de las fotos que se han querido conseguir utilizando el atardecer para poder conseguir es efectos, de ahí a que a ya esos contrastes de luces de los que hemos hablado ante, al estar realizada a contra luz del sol, y usando un diafragma muy abierto para que capte la mayor luz posible.
Así se consigue realizar una fotografía de atardecer midiendo el sujeto de forma de silueta.

CONCLUSIONES FINALES.

Se podría decir que la imagen elegida para ser comentada es un claro ejemplo para explicar una de las formas de hacer fotografía sobre atardeceres, como es este caso que hemos elegido que es una fotografía de atardecer en la que el sujeto que en este caso es una ser humano pero se ve solo su contorno, una silueta de su cuerpo.
Se aprecia claramente que es un primer plano, se aprecian muchos elementos morfológicos como por ejemplo la línea, plano, color, forma, textura... otros elementos como tamaño, escala, proporción…
Es una fotografía en la que se pueden ver y comprender la mayoría de los elementos de lo que deberían estar compuestas las fotografías, sigue una serie de reglas. 

COMENTARIO DE FOTO




INDICE
·         Identificación y localización de la imagen fotográfica que analiza………………… 
                                i.            Título
                              ii.            Autor
                            iii.            Fecha y lugar de realización
                            iv.            Género o subgénero
                              v.            Procedencia de la imagen
                            vi.            Relación de fotografía con el conjunto de la obra de autor y con otras producciones plásticas del mismo periodo  y país

·      Parámetros técnicos…………………………………………………………………………………….
                              i.            Tipo de cámara y objetivo utilizados
                            ii.            Tipo de iluminación empleados
                          iii.            Técnica de revelado

·         Análisis de la representación………………………………………………………………. 
                                i.            Descripción del motivo
                              ii.            Elementos morfológicos
                            iii.            Elementos escalares
                            iv.            Composición
                              v.            Perspectiva
                            vi.            Punto de toma
                          vii.            Espacio de la representación
                        viii.            Tiempo de la representación

·         Análisis del contenido………………………………………………………………………………… 
                                i.            Figurativa o abstracta
                              ii.            Simple o compleja
                            iii.            Monosemia o polisemia
                            iv.            Original o redundante

·   Reflexión global…………………………………………………………………………………………. 


·    Reflexión personal…………………………………………………………………………………….. 


   Concusiones finales……………………………………………………………………………………. 



IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA IMAGEN.

El título de esta fotografía es; Muchacha Afgana.
El autor que realizo esta fotografía es Steve McCurry, nació el 24 de febrero de 1950, en Pensilvania Steve McCurry no estuvo interesado en la fotografía hasta que no empezó a trabajar como periodista para el periódico de Pensilvania llamado “The daily collegian”.
El lugar donde se realizó la fotografía de la Muchacha Afgana fue en la revolución Rusa en el año 1979.
El género que realizaba Steve McCurry en sus fotografías eran de guerra, ya que siempre fotografiaba los conflictos como por ejemplo la revolución Rusa en Afganistán y  guerras como las de Irán, Iraq, Beirut, Camboya, las Islas Filipinas, la guerra del Golfo Pérsico, Birmania, Yemen, Cachemira…
Y como subgénero realizó fotografías de retrato, fotografía social… No solo fotografío conflictos de guerra sino también fotografía arquitectónica ya que fotografío en el 11S la arquitectura de las torres gemelas de Nueva York que se encontraban derruidas tras un atentado.
Esta fotografía fue publicada en la portada de la revista Nacional Geographip, con un  soporte impreso sobre papel para una revista.
Se caracteriza por la mirada de la muchacha, fría e impactante y por los colores de los ropajes que eran colores muy contrastados.
Relación de la fotografía con el conjunto de la obra del autor y con otras producciones plásticas del mismo periodo y país.  
En conjunto todas sus obras él quiere dar a demostrar lo mismo, la pobreza y las situaciones devastadoras de los países bajos en la situación en la que se encontraban.
Steve McCurry siempre fotografiaba para dar a conocer la situación de los países, es un fotógrafo que siempre se ha dedicado a ese tipo de fotografías por completo, desde que empieza a fotografiar hasta hoy en día no ha fotografiado otra cosa que no sea situaciones de pobreza, caóticas, de tristeza…



 PARÁMETROS TÉCNICOS.

El tipo de cámara y objetivo que utilizo para realizar esta fotografía es una Nikon FM2 y unas lentes Nikkor 105mm Ai-S F2.5
El tipo de iluminación que se emplea en esta fotografía que estamos analizando como en cualquier otra fotografía que realiza Steve McCurry siempre es de iluminación natural, no utiliza luces artificiales.
”Steve McCurry siempre ha dicho que hay que saber esperar la composición perfecta cn la iluminación perfecta que te da la naturaleza”.
La técnica de revelado es digital, ya que al traer las fotografías desde Afganistán en rollos de películas es revelada digitalmente ya que es impresa en una revista.

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN

Como descripción esta fotografía intenta representar la situación del país en la que se encuentra, quiere que la gente vea como hay personas que viven sin nada en la máxima pobreza y quieren enseñar el país tal y como se encuentra al estar en guerras ya que en esas épocas no enseñaban ni decían como estaban los países ni enseñaban imágenes como hoy en día. Se utilizó esta fotografía por la mirada que tenía la muchacha ya que era una mirada como hemos dicho antes, una mirada fría y misteriosa.
Steve McCurry se fijó en ella porque destacaba entre todos los refugiados de Pakistán entre el laberinto caótico de tiendas de campaña.
Steve McCurry le pidió posar para un retrato y ella acepto que se realizara la fotografía, la niña tenía una cara de timidez y miedo al no conocer al hombre que la estaba fotografiando.
En cuanto a los elementos morfológicos que podemos encontrar en esta fotografía de Steve McCurry, de la Muchacha Afgana son:
Estamos ante una fotografía de retrato, es decir, a una escala de una composición de primer plano, porque aparece representada  la cabeza y parte de los hombros de la figura humana, está realizada desde una posición cercana o con un zoom grande para solo realizar la fotografía de lo que viene siendo el rostro, (de hombros hacia arriba).

En cuanto a los colores que se reflejan son colores muy llamativos y contrastados en los que destacan entre sí, los colores no son retocados en ningún momento, con mínimas zonas de sombras.
Los colores verdes y rojos del ropaje de la Muchacha Afgana hacen resaltar la mirada de  color azul claro y frío.
En cuanto a la textura, se podría decir que la tela de la propia ropa es en sí una textura, se puede apreciar en la fotografía que es una tela un poco gruesa, no es áspera pero tampoco es fina como la seda. 
La iluminación, es natural, aunque no hay presencia de que sea una luz natural por el tamaño del encuadre no permite asegurar que tipo de luz tiene, pero el autor aseguro que no siempre usa luz natural y nunca luz artificial. Y si fuera una luz artificia se vería una luz que directa a un punto que podría proceder de una lámpara, foco… Y en este caso al ser una luz natural, se ve la fotografía en un mismo todo de luz de ahí a que se identifique como luz natural.
El formato es rectangular vertical, este encuadre acentúa las líneas verticales, siendo esta dirección el recorrido natural en la lectura de la imagen. Este encuadre es conocido como encuadre de retrato, puesto que en él el sujeto tiene una apariencia dominante, reforzada si se coloca en la parte superior de la imagen.
La sensación de inestabilidad es bastante notoria, sobre todo cuando se acentúan las proporciones o cuando el centro de interés está en la zona superior.
Las reglas de composición de la fotografías que se pueden apreciar en esta fotografía de Steve McCurry, destaca la pantalla completa, que consiste en acercarte al protagonista para conseguir un impactante primer plano y centrarla en la composición cuando realmente es la protagonista de la historia, como se puede apreciar en la fotografía. Y la regla del ojo dominante, que se trata de situar el ojo del protagonista en el centro de la foto, como si nos estuviésemos mirando directamente, se aprecia perfectamente en la foto como la muchacha con los ojos verdes es como si nos mirara fijamente a nosotros.
Se ve un claro equilibrio en la fotografía, ya que es una fotografía muy concreta sin elementos figurativos que no sigan un orden psicológico que pueda desprender una sensación de desequilibrio. Y se puede decir que tiene simetría ya que está bien centrada.
El peso visual se encuentra en el centro, y no tiene ningún recorrido visual ya que no tiene ningún elemento incorporado, solo se encuentra en la fotografía ella centralizada y el fondo plano.
Esta fotografía no tiene una perspectiva clara.


El punto de toma, varía según la posición de la cámara puede hacer que la composición de una misma escena varíe totalmente de significado. La mayoría de las fotografías se hacen a nivel del ojo, por lo que el empleo de puntos de vista distintos resultados originales, y muy llamativos.
En este caso es el acercamiento que modifica el tamaño aparecen el sujeto, en este caso la muchacha afgana cercana. Con esto se consigue simplificar la composición, aumentar la expresividad y una mayor sugerencia.
El espacio de representación parece ser cerrado e interior, por lo que he dicho anterior mente detrás de la muchacha afgana se encuentra colocada una tela verde y solo se ve claramente solo eso, por lo que parece ser un espacio cerrado, pequeño e interior.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

Estamos ante una fotografía realista, ya que es un retrato, con una composición simple ya que no existe ningún esfuerzo en la composición, no dice mucho más de lo que representa.
Es una fotografía polisémica, las imágenes polisémicas tiene dos o más interpretaciones posibles ya que el mensaje que transmite es abierto o ambiguo.
Y por último es una fotografía redundante, la publicidad utiliza mucho estos elementos para potenciar su imagen en este caso, lo que se quiere potenciar es la situación en la que están viviendo en la guerra en la que se encuentra el país donde se realizó la fotografía de la muchacha afgana en Afganistán.

REFLEXIÓN GLOBAL: 

Se seleccionó esta fotografía para la portada de la revista Nacional Geographip, ya que transmitía todo lo que el fotógrafo Steve McCurry quería transmitir fue una de las últimas fotografías en realizar allí en los últimos días, pero cuando la no pudo evitar hacerle una fotografía de retrato veía en sus ojos todos los sentimientos que causaba estar allí. Y efectivamente no se equivocaron al elegir esa fotografía para representar las emociones y sentimientos que ellos estaban sufriendo.

REFLEXIÓN PERSONAL:

Nada más ver la fotografía con esa mirada que transmite frialdad, tristeza… Se puede entender claramente ya que el fotógrafo Steve McCurry lo que quería era plasmar las situaciones tan catastróficas en las que se encontraba en esos momento el país tras la revolución Rusa que estaba ocurriendo en Pakistán.
Por aquellos años la gente no sabía lo que era que otros países estuvieran en guerra ya que la tele o los periódicos no transmitían esa información cosa que sí lo hubiesen hecho desde un principio estarían más concienciados de lo que pasa y de lo que puede ocurrir.
Cuando se publicó la fotografía de la muchacha afgana y la gente la vio se dieron cuenta de lo mal que lo están pasando los países sin recursos, las personas seguro que pensaban en las pobres familias que perdían a sus seres querido tras esa guerra que sufrían y ya no solo la guerra sino también por las condiciones en las que se vivían que morían por enfermedad o no se trataban ya que no tenían ningún recurso.
Gracias a esa portada de revista del Nacional Geographip comenzaron a ver asociaciones para ayudar y abastecer a esas familias que lo necesitaban y a mandar ropa, juguetes, comida e incluso medicamentos.
Todo eso se consiguió por una simple fotografía que realizo Steve McCurry a una niña afgana que se encontraba en un campo de refugiados, había perdido a mucha familia pero aun así ella se mantenía aunque su mirada transmitía toda esa tristeza, miedo… Pero hay entrevistas, información de  que años después Steve McCurry entra en contacto después de estar 18 años buscando para hablar con ella le consigue hacer otro retrato en la que su mirada a un está más desamparada, apenada, apagada… y no es menos tras  a ver soportado una guerra, la perdida de familiares y la de un hijo.

CONCLUSIONES FINALES:

Todos los ciudadanos deberían apreciar más las cosas que tiene y no desaprovechar esos alimentos o malgastar el dinero, el agua… cuando hay personas que no tienen nada y que viven sobre viviendo con lo que encuentras.
Y lo más importante esta historia te muestra que hay que apreciar la vida de los seres queridos con más aprecio y demostrar más nuestros sentimientos hacia ellos.
Uno de los ejemplos más claros es el atentado ocurrido hace poco tiempo en Francia, en el que familiares de un día para otro se vieron sin sus seres querido, en medio de un enfrentamiento con otro país, viviendo una situación horrible en la que no sabes que pasara al día siguiente.



domingo, 6 de diciembre de 2015

PARA CONTROLAR EL ÁNGULO VISUAL QUE ABARCA LA FOTOGRAFÍA.  

EL ÁRBOL.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/22
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800

 Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/22.
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800.

 Distancia focal: 34 mm.
Diafragma: f/22.
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/22.
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800.


"La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto donde se encuentra el rayo de luz. "
Los objetivos de las cámaras tienen todos una distancia focal fija o variable, según el tipo d objetivo. Cuando variamos la distancia focal de la cámara mirando un objeto, podemos apreciar como lo vemos más cerca o más lejos. Es lo que comúnmente llamamos zoom,
Lo puedes observar en el ejemplo de arriba en el que el árbol se va viendo cada vez más cerca.


PARA CONTROLAR LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN Y LA LUZ. 

EN MOVIMIENTO.
 Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/5.6
Velocidad: 1/250
Iso: 100

 Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/9.0
Velocidad: 1/125.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/11
Velocidad: 1/60.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/11
Velocidad: 1/30.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/16
Velocidad: 1/15.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/22
Velocidad: 1/8.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/22
Velocidad: 1/4
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/18
Velocidad: 1"
Iso: 100.

Distancia focal: 27 mm.
Diafragma: f. 5.6
Velocidad: 1/250.
Iso: 100.

Distancia focal: 27 mm.
Diafragma: f/ 25.
Velocidad: 1/8s.
Iso: 100.


La velocidad de obturación, es sin más a la velocidad a la que se abre y se cierra el obturador de una cámara. El obturador es el dispositivo que regula el tiempo mientras le llega la luz al sensor de la cámara. Es decir, a mayor velocidad de obturación (el obturador se abre a mayor velocidad y se cierra, entonces le llegara menos luz al sensor.) Y  a menor velocidad ( el obturador se abre y se cierra más lento y así capta más luz el sensor de la cámara)

(ejemplo en las 8 primeras fotos de este apartado de velocidad de obturación, en las que se puede apreciar el mismo encuadre pero a cada foto vamos cerrando cada vez más la velocidad de obturación capta más luz y al sujeto se le ve cada vez menos.)

Otra forma de utilizar la velocidad de obturación es congelar la imagen, y así conseguimos que todos los elementos de la imagen estén inmóviles. Puede ser un efecto que interesa mucho sobre todo para captar a deportistas que se encuentran en movimiento para que no salgan borrosas las fotografías. 
(ejemplo en las 2 últimas fotografías de este apartado en las que puedes ver una donde se aprecia el movimiento y otra en la que el movimiento esta congelado. 


http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-12-velocidad-de-obturacion

PARA CONTROLAR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO (ENFOQUE SELECTIVO) Y LA LUZ.


PROFUNDIDAD. 


Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 3.5.
Velocidad: 1/4s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/2s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 8.
Velocidad: 1s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 11.
Velocidad: 2s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 16.
Velocidad: 4s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 22.
Velocidad: 1/8s.
Iso: 100.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 10.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 10.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.


La profundidad de campo son las partes de las imágenes que están nítidas o bien enfocadas, que contrastan con otras zonas de menor enfoque.
En cualquier encuadre el objetivo solamente puede enfocar únicamente a un punto, eso sí ese punto puede ser amplio o reducido.
Para controlar la profundidad de campo solo hay una manera, sabiendo controlar la apertura, lo que viene siendo el diafragma del objetivo. Cuando usamos una apertura pequeña estamos utilizando un valor de diafragma alfo, tendremos una distancia focal muy grande y una amplia zona enfocada. Pero si usamos una apertura grande, estamos utilizando un valor de diafragma bajo con lo que conseguimos una zona de enfoque más pequeña y precisa y por lo tanto la profundidad de campo es pequeña. 
Con las cámaras réflex la única forma de controlar la apertura es en modo manual y semimanual. 

(Arriba puedes ver varios ejemplos de la profundidad de campo, en la que puedes ver el mismo encuadre y diferentes números f, (diafragmas) y dos retratos en los que en primer lugar el sujeto esta enfocado y el fondo desenfocado y la segunda foto al contrario.) 





PARA CONTROLAR LA MEDICIÓN DE LA LUZ.

LUCES.


Distancia focal: 49 mm.
Diafragma: f/ 36.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.


Distancia focal: 28 mm.
Diafragma: f/ 6.3.
Velocidad: 1/640s.
Iso: 800.

Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/ 8.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.
Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/ 4.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.

Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.


Hay diferentes modos de medir la luz procedente de la escena. Estos modos, como veremos a continuación, se diferencian en función de aquellas zonas de la imagen que consideran a la hora de medir la exposición.
  • Medición Matricial o Evaluativa (Matrix). Lleva a cabo una medición de la luz considerando la división de la escena en un número de partes, por ejemplo, 128, ó 256. De manera que a la hora de considerar la iluminación de la escena, valora la iluminación de todas las partes en que se ha dividido la imagen por igual.
  • Medición Evaluativa Parcial o Ponderada al Centro (Center-weighted). Este tipo de medición es similar al anterior con la salvedad de que la consideración de la iluminación de todas las partes está ponderada, siendo más importante la iluminación de la zona central que la de la zona externa, aunque se sigue considerando toda la escena.
  • Medición Central o Puntual (Spot). Este último modo de "metering", únicamente considera la iluminación de la superficie central de la imagen a fotografiar. El área considerada para ser correctamente expuesta está entre el 1% y el 10% del área total de la escena, dependiendo de la cámara. 




PARA VER COMO AFECTA LA LUZ A LA FOTOGRAFÍA.

BALANCES.


Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 41 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.


El balance de blancos, o equilibrio de blancos e incluso equilibrio de color, hace referencia a una característica de la luz que es la temperatura del color. Como sabeís, la luz se desplaza mediante ondas, y estas ondas tienen diferentes longitudes. Cada longitud de onda, dentro del espectro visible, la percibimos como un color distinti. Así, los tonos rojos cuentan con longitudes de ondas matores que los azules.


PARA CONTROLAR ALGUNAS TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN.

REGLAS.


Distancia focal: 50 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/50s.
Iso: 400.
Distancia focal: 50 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/50s.
Iso: 400.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/60s.
Iso: 100

Distancia focal: 20 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/40s.
Iso: 100
Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/ 5.
Velocidad: 1/5s.
Iso: 800
Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/ 5.
Velocidad: 1/5s.
Iso: 800
Distancia focal: 36 mm.
Diafragma: f/ 5.
Velocidad: 1/5s.
Iso: 800

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/50s.
Iso: 100

Lo primero que debemos decidir es cuál es nuestro centro de interés y el encuadre que queremos darle a la fotografía, horizontal o vertical. Una misma imagen puede transmitir distintas sensaciones según el encuadre que le demos. El horizontal suele dar sensación de amplitud o serenidad, mientras que el vertical es más dinámico.
Aqui os dejo algunas reglas y consejos que siempre hay que tener en cuenta:
Regla de los tercios: Esta es la más importante de todas y se deriva de la forma proporción áurea. Divide la imagen en tres tercios tanto horizontales como verticales y tendrás como resultado cuatro intersecciones de líneas.
Estos puntos de intersección se conoce como punto puerte y es donde debemos colocar el objeto de interés para nuestra fotografía tenga un mayor impacto. Truco: Si activas la cuadrícula de tu cámara te ayudará a hacer un buen encuadre desde el principio y no tener que recurrir depués a los programas de edición.
Ley del horizonte: No sólo sirve para fotos de paisajes en las que tengamos un horizonte, también para cualquier línea de la imagen que nos ayude a dividir la composición en dos partes diferenciadas. Traza dos líneas imaginarias que divida la imagen en tres partes iguales y coloca el horizonte en el tercio superior o inferior según lo que quieras destacar. Si tienes un cielo espectacular, puedes colocar la línea del suelo con el tercio inferior y dejar los tercios superiores para el cielo. Nunca dejes la línea del horizonte en el centro a no ser que lo que estés fotografiando sea una simetría.
Y no olvides que es fundamental que la línea del horzonte este completamente recta.
Ley de la mirada: Es muy importante dejar espacio en la zona a la que la persona, mirada u objeto se dirigen, de lo contrario derá sensación de "apretujado".
Estos son los más destacados, pero se pueden realizar más.

PARA CREAR LA SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD EN LA FOTOGRAFÍA, UTILIZANDO DIFERENTES MEDIOS PARA REFORZAR ESTA IMPRESIÓN. 


LAS LÍNEAS.

Distancia focal: 25 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/50s.
Iso: 100

Distancia focal: 25 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/50s.
Iso: 100
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/13s.
Iso: 100
Distancia focal: 49 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/30s.
Iso: 400

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 10
Velocidad: 1/5s.
Iso: 100

Distancia focal: 35 mm.
Diafragma: f/ 9.5
Velocidad: 1/250s.
Iso: 200

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/60s.
Iso: 100
Distancia focal: 27 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/60s.
Iso: 100

Utiliza las líneas que conducen, el término "principales líneas" se refiere a las líneas en una escena que conducen desde el primer plano hasta el fondo en la distancia. Las vías del tren, carreteras, ríos largos con curvas, una cerca, o un camino que conduce a través de la hierba alta son todos buenos ejemplos de de las líneas principales.
El ojo del espectador, naturalmente, seguir las líneas a través de la escena, que conecta el primer plano hasta el fondo.