jueves, 17 de diciembre de 2015


COMENTARIO DE FOTO




INDICE
·         Identificación y localización de la imagen fotográfica que analiza………………… 
                                i.            Título
                              ii.            Autor
                            iii.            Fecha y lugar de realización
                            iv.            Género o subgénero
                              v.            Procedencia de la imagen
                            vi.            Relación de fotografía con el conjunto de la obra de autor y con otras producciones plásticas del mismo periodo  y país

·      Parámetros técnicos…………………………………………………………………………………….
                              i.            Tipo de cámara y objetivo utilizados
                            ii.            Tipo de iluminación empleados
                          iii.            Técnica de revelado

·         Análisis de la representación………………………………………………………………. 
                                i.            Descripción del motivo
                              ii.            Elementos morfológicos
                            iii.            Elementos escalares
                            iv.            Composición
                              v.            Perspectiva
                            vi.            Punto de toma
                          vii.            Espacio de la representación
                        viii.            Tiempo de la representación

·         Análisis del contenido………………………………………………………………………………… 
                                i.            Figurativa o abstracta
                              ii.            Simple o compleja
                            iii.            Monosemia o polisemia
                            iv.            Original o redundante

·   Reflexión global…………………………………………………………………………………………. 


·    Reflexión personal…………………………………………………………………………………….. 


   Concusiones finales……………………………………………………………………………………. 



IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA IMAGEN.

El título de esta fotografía es; Muchacha Afgana.
El autor que realizo esta fotografía es Steve McCurry, nació el 24 de febrero de 1950, en Pensilvania Steve McCurry no estuvo interesado en la fotografía hasta que no empezó a trabajar como periodista para el periódico de Pensilvania llamado “The daily collegian”.
El lugar donde se realizó la fotografía de la Muchacha Afgana fue en la revolución Rusa en el año 1979.
El género que realizaba Steve McCurry en sus fotografías eran de guerra, ya que siempre fotografiaba los conflictos como por ejemplo la revolución Rusa en Afganistán y  guerras como las de Irán, Iraq, Beirut, Camboya, las Islas Filipinas, la guerra del Golfo Pérsico, Birmania, Yemen, Cachemira…
Y como subgénero realizó fotografías de retrato, fotografía social… No solo fotografío conflictos de guerra sino también fotografía arquitectónica ya que fotografío en el 11S la arquitectura de las torres gemelas de Nueva York que se encontraban derruidas tras un atentado.
Esta fotografía fue publicada en la portada de la revista Nacional Geographip, con un  soporte impreso sobre papel para una revista.
Se caracteriza por la mirada de la muchacha, fría e impactante y por los colores de los ropajes que eran colores muy contrastados.
Relación de la fotografía con el conjunto de la obra del autor y con otras producciones plásticas del mismo periodo y país.  
En conjunto todas sus obras él quiere dar a demostrar lo mismo, la pobreza y las situaciones devastadoras de los países bajos en la situación en la que se encontraban.
Steve McCurry siempre fotografiaba para dar a conocer la situación de los países, es un fotógrafo que siempre se ha dedicado a ese tipo de fotografías por completo, desde que empieza a fotografiar hasta hoy en día no ha fotografiado otra cosa que no sea situaciones de pobreza, caóticas, de tristeza…



 PARÁMETROS TÉCNICOS.

El tipo de cámara y objetivo que utilizo para realizar esta fotografía es una Nikon FM2 y unas lentes Nikkor 105mm Ai-S F2.5
El tipo de iluminación que se emplea en esta fotografía que estamos analizando como en cualquier otra fotografía que realiza Steve McCurry siempre es de iluminación natural, no utiliza luces artificiales.
”Steve McCurry siempre ha dicho que hay que saber esperar la composición perfecta cn la iluminación perfecta que te da la naturaleza”.
La técnica de revelado es digital, ya que al traer las fotografías desde Afganistán en rollos de películas es revelada digitalmente ya que es impresa en una revista.

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN

Como descripción esta fotografía intenta representar la situación del país en la que se encuentra, quiere que la gente vea como hay personas que viven sin nada en la máxima pobreza y quieren enseñar el país tal y como se encuentra al estar en guerras ya que en esas épocas no enseñaban ni decían como estaban los países ni enseñaban imágenes como hoy en día. Se utilizó esta fotografía por la mirada que tenía la muchacha ya que era una mirada como hemos dicho antes, una mirada fría y misteriosa.
Steve McCurry se fijó en ella porque destacaba entre todos los refugiados de Pakistán entre el laberinto caótico de tiendas de campaña.
Steve McCurry le pidió posar para un retrato y ella acepto que se realizara la fotografía, la niña tenía una cara de timidez y miedo al no conocer al hombre que la estaba fotografiando.
En cuanto a los elementos morfológicos que podemos encontrar en esta fotografía de Steve McCurry, de la Muchacha Afgana son:
Estamos ante una fotografía de retrato, es decir, a una escala de una composición de primer plano, porque aparece representada  la cabeza y parte de los hombros de la figura humana, está realizada desde una posición cercana o con un zoom grande para solo realizar la fotografía de lo que viene siendo el rostro, (de hombros hacia arriba).

En cuanto a los colores que se reflejan son colores muy llamativos y contrastados en los que destacan entre sí, los colores no son retocados en ningún momento, con mínimas zonas de sombras.
Los colores verdes y rojos del ropaje de la Muchacha Afgana hacen resaltar la mirada de  color azul claro y frío.
En cuanto a la textura, se podría decir que la tela de la propia ropa es en sí una textura, se puede apreciar en la fotografía que es una tela un poco gruesa, no es áspera pero tampoco es fina como la seda. 
La iluminación, es natural, aunque no hay presencia de que sea una luz natural por el tamaño del encuadre no permite asegurar que tipo de luz tiene, pero el autor aseguro que no siempre usa luz natural y nunca luz artificial. Y si fuera una luz artificia se vería una luz que directa a un punto que podría proceder de una lámpara, foco… Y en este caso al ser una luz natural, se ve la fotografía en un mismo todo de luz de ahí a que se identifique como luz natural.
El formato es rectangular vertical, este encuadre acentúa las líneas verticales, siendo esta dirección el recorrido natural en la lectura de la imagen. Este encuadre es conocido como encuadre de retrato, puesto que en él el sujeto tiene una apariencia dominante, reforzada si se coloca en la parte superior de la imagen.
La sensación de inestabilidad es bastante notoria, sobre todo cuando se acentúan las proporciones o cuando el centro de interés está en la zona superior.
Las reglas de composición de la fotografías que se pueden apreciar en esta fotografía de Steve McCurry, destaca la pantalla completa, que consiste en acercarte al protagonista para conseguir un impactante primer plano y centrarla en la composición cuando realmente es la protagonista de la historia, como se puede apreciar en la fotografía. Y la regla del ojo dominante, que se trata de situar el ojo del protagonista en el centro de la foto, como si nos estuviésemos mirando directamente, se aprecia perfectamente en la foto como la muchacha con los ojos verdes es como si nos mirara fijamente a nosotros.
Se ve un claro equilibrio en la fotografía, ya que es una fotografía muy concreta sin elementos figurativos que no sigan un orden psicológico que pueda desprender una sensación de desequilibrio. Y se puede decir que tiene simetría ya que está bien centrada.
El peso visual se encuentra en el centro, y no tiene ningún recorrido visual ya que no tiene ningún elemento incorporado, solo se encuentra en la fotografía ella centralizada y el fondo plano.
Esta fotografía no tiene una perspectiva clara.


El punto de toma, varía según la posición de la cámara puede hacer que la composición de una misma escena varíe totalmente de significado. La mayoría de las fotografías se hacen a nivel del ojo, por lo que el empleo de puntos de vista distintos resultados originales, y muy llamativos.
En este caso es el acercamiento que modifica el tamaño aparecen el sujeto, en este caso la muchacha afgana cercana. Con esto se consigue simplificar la composición, aumentar la expresividad y una mayor sugerencia.
El espacio de representación parece ser cerrado e interior, por lo que he dicho anterior mente detrás de la muchacha afgana se encuentra colocada una tela verde y solo se ve claramente solo eso, por lo que parece ser un espacio cerrado, pequeño e interior.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

Estamos ante una fotografía realista, ya que es un retrato, con una composición simple ya que no existe ningún esfuerzo en la composición, no dice mucho más de lo que representa.
Es una fotografía polisémica, las imágenes polisémicas tiene dos o más interpretaciones posibles ya que el mensaje que transmite es abierto o ambiguo.
Y por último es una fotografía redundante, la publicidad utiliza mucho estos elementos para potenciar su imagen en este caso, lo que se quiere potenciar es la situación en la que están viviendo en la guerra en la que se encuentra el país donde se realizó la fotografía de la muchacha afgana en Afganistán.

REFLEXIÓN GLOBAL: 

Se seleccionó esta fotografía para la portada de la revista Nacional Geographip, ya que transmitía todo lo que el fotógrafo Steve McCurry quería transmitir fue una de las últimas fotografías en realizar allí en los últimos días, pero cuando la no pudo evitar hacerle una fotografía de retrato veía en sus ojos todos los sentimientos que causaba estar allí. Y efectivamente no se equivocaron al elegir esa fotografía para representar las emociones y sentimientos que ellos estaban sufriendo.

REFLEXIÓN PERSONAL:

Nada más ver la fotografía con esa mirada que transmite frialdad, tristeza… Se puede entender claramente ya que el fotógrafo Steve McCurry lo que quería era plasmar las situaciones tan catastróficas en las que se encontraba en esos momento el país tras la revolución Rusa que estaba ocurriendo en Pakistán.
Por aquellos años la gente no sabía lo que era que otros países estuvieran en guerra ya que la tele o los periódicos no transmitían esa información cosa que sí lo hubiesen hecho desde un principio estarían más concienciados de lo que pasa y de lo que puede ocurrir.
Cuando se publicó la fotografía de la muchacha afgana y la gente la vio se dieron cuenta de lo mal que lo están pasando los países sin recursos, las personas seguro que pensaban en las pobres familias que perdían a sus seres querido tras esa guerra que sufrían y ya no solo la guerra sino también por las condiciones en las que se vivían que morían por enfermedad o no se trataban ya que no tenían ningún recurso.
Gracias a esa portada de revista del Nacional Geographip comenzaron a ver asociaciones para ayudar y abastecer a esas familias que lo necesitaban y a mandar ropa, juguetes, comida e incluso medicamentos.
Todo eso se consiguió por una simple fotografía que realizo Steve McCurry a una niña afgana que se encontraba en un campo de refugiados, había perdido a mucha familia pero aun así ella se mantenía aunque su mirada transmitía toda esa tristeza, miedo… Pero hay entrevistas, información de  que años después Steve McCurry entra en contacto después de estar 18 años buscando para hablar con ella le consigue hacer otro retrato en la que su mirada a un está más desamparada, apenada, apagada… y no es menos tras  a ver soportado una guerra, la perdida de familiares y la de un hijo.

CONCLUSIONES FINALES:

Todos los ciudadanos deberían apreciar más las cosas que tiene y no desaprovechar esos alimentos o malgastar el dinero, el agua… cuando hay personas que no tienen nada y que viven sobre viviendo con lo que encuentras.
Y lo más importante esta historia te muestra que hay que apreciar la vida de los seres queridos con más aprecio y demostrar más nuestros sentimientos hacia ellos.
Uno de los ejemplos más claros es el atentado ocurrido hace poco tiempo en Francia, en el que familiares de un día para otro se vieron sin sus seres querido, en medio de un enfrentamiento con otro país, viviendo una situación horrible en la que no sabes que pasara al día siguiente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario