domingo, 6 de diciembre de 2015

PARA CONTROLAR EL ÁNGULO VISUAL QUE ABARCA LA FOTOGRAFÍA.  

EL ÁRBOL.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/22
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800

 Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/22.
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800.

 Distancia focal: 34 mm.
Diafragma: f/22.
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/22.
Velocidad: 1/160s.
Iso: 800.


"La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto donde se encuentra el rayo de luz. "
Los objetivos de las cámaras tienen todos una distancia focal fija o variable, según el tipo d objetivo. Cuando variamos la distancia focal de la cámara mirando un objeto, podemos apreciar como lo vemos más cerca o más lejos. Es lo que comúnmente llamamos zoom,
Lo puedes observar en el ejemplo de arriba en el que el árbol se va viendo cada vez más cerca.


PARA CONTROLAR LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN Y LA LUZ. 

EN MOVIMIENTO.
 Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/5.6
Velocidad: 1/250
Iso: 100

 Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/9.0
Velocidad: 1/125.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/11
Velocidad: 1/60.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/11
Velocidad: 1/30.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/16
Velocidad: 1/15.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/22
Velocidad: 1/8.
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/22
Velocidad: 1/4
Iso: 100.

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/18
Velocidad: 1"
Iso: 100.

Distancia focal: 27 mm.
Diafragma: f. 5.6
Velocidad: 1/250.
Iso: 100.

Distancia focal: 27 mm.
Diafragma: f/ 25.
Velocidad: 1/8s.
Iso: 100.


La velocidad de obturación, es sin más a la velocidad a la que se abre y se cierra el obturador de una cámara. El obturador es el dispositivo que regula el tiempo mientras le llega la luz al sensor de la cámara. Es decir, a mayor velocidad de obturación (el obturador se abre a mayor velocidad y se cierra, entonces le llegara menos luz al sensor.) Y  a menor velocidad ( el obturador se abre y se cierra más lento y así capta más luz el sensor de la cámara)

(ejemplo en las 8 primeras fotos de este apartado de velocidad de obturación, en las que se puede apreciar el mismo encuadre pero a cada foto vamos cerrando cada vez más la velocidad de obturación capta más luz y al sujeto se le ve cada vez menos.)

Otra forma de utilizar la velocidad de obturación es congelar la imagen, y así conseguimos que todos los elementos de la imagen estén inmóviles. Puede ser un efecto que interesa mucho sobre todo para captar a deportistas que se encuentran en movimiento para que no salgan borrosas las fotografías. 
(ejemplo en las 2 últimas fotografías de este apartado en las que puedes ver una donde se aprecia el movimiento y otra en la que el movimiento esta congelado. 


http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-12-velocidad-de-obturacion

PARA CONTROLAR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO (ENFOQUE SELECTIVO) Y LA LUZ.


PROFUNDIDAD. 


Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 3.5.
Velocidad: 1/4s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/2s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 8.
Velocidad: 1s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 11.
Velocidad: 2s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 16.
Velocidad: 4s.
Iso: 100.
Distancia focal: 21 mm.
Diafragma: f/ 22.
Velocidad: 1/8s.
Iso: 100.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 10.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 10.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.


La profundidad de campo son las partes de las imágenes que están nítidas o bien enfocadas, que contrastan con otras zonas de menor enfoque.
En cualquier encuadre el objetivo solamente puede enfocar únicamente a un punto, eso sí ese punto puede ser amplio o reducido.
Para controlar la profundidad de campo solo hay una manera, sabiendo controlar la apertura, lo que viene siendo el diafragma del objetivo. Cuando usamos una apertura pequeña estamos utilizando un valor de diafragma alfo, tendremos una distancia focal muy grande y una amplia zona enfocada. Pero si usamos una apertura grande, estamos utilizando un valor de diafragma bajo con lo que conseguimos una zona de enfoque más pequeña y precisa y por lo tanto la profundidad de campo es pequeña. 
Con las cámaras réflex la única forma de controlar la apertura es en modo manual y semimanual. 

(Arriba puedes ver varios ejemplos de la profundidad de campo, en la que puedes ver el mismo encuadre y diferentes números f, (diafragmas) y dos retratos en los que en primer lugar el sujeto esta enfocado y el fondo desenfocado y la segunda foto al contrario.) 





PARA CONTROLAR LA MEDICIÓN DE LA LUZ.

LUCES.


Distancia focal: 49 mm.
Diafragma: f/ 36.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.


Distancia focal: 28 mm.
Diafragma: f/ 6.3.
Velocidad: 1/640s.
Iso: 800.

Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/ 8.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.
Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/ 4.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.

Distancia focal: 23 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/30s.
Iso: 100.


Hay diferentes modos de medir la luz procedente de la escena. Estos modos, como veremos a continuación, se diferencian en función de aquellas zonas de la imagen que consideran a la hora de medir la exposición.
  • Medición Matricial o Evaluativa (Matrix). Lleva a cabo una medición de la luz considerando la división de la escena en un número de partes, por ejemplo, 128, ó 256. De manera que a la hora de considerar la iluminación de la escena, valora la iluminación de todas las partes en que se ha dividido la imagen por igual.
  • Medición Evaluativa Parcial o Ponderada al Centro (Center-weighted). Este tipo de medición es similar al anterior con la salvedad de que la consideración de la iluminación de todas las partes está ponderada, siendo más importante la iluminación de la zona central que la de la zona externa, aunque se sigue considerando toda la escena.
  • Medición Central o Puntual (Spot). Este último modo de "metering", únicamente considera la iluminación de la superficie central de la imagen a fotografiar. El área considerada para ser correctamente expuesta está entre el 1% y el 10% del área total de la escena, dependiendo de la cámara. 




PARA VER COMO AFECTA LA LUZ A LA FOTOGRAFÍA.

BALANCES.


Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 7.1.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.
Distancia focal: 41 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/100s.
Iso: 100.


El balance de blancos, o equilibrio de blancos e incluso equilibrio de color, hace referencia a una característica de la luz que es la temperatura del color. Como sabeís, la luz se desplaza mediante ondas, y estas ondas tienen diferentes longitudes. Cada longitud de onda, dentro del espectro visible, la percibimos como un color distinti. Así, los tonos rojos cuentan con longitudes de ondas matores que los azules.


PARA CONTROLAR ALGUNAS TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN.

REGLAS.


Distancia focal: 50 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/50s.
Iso: 400.
Distancia focal: 50 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/50s.
Iso: 400.

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/60s.
Iso: 100

Distancia focal: 20 mm.
Diafragma: f/ 5.6.
Velocidad: 1/40s.
Iso: 100
Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/ 5.
Velocidad: 1/5s.
Iso: 800
Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/ 5.
Velocidad: 1/5s.
Iso: 800
Distancia focal: 36 mm.
Diafragma: f/ 5.
Velocidad: 1/5s.
Iso: 800

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/50s.
Iso: 100

Lo primero que debemos decidir es cuál es nuestro centro de interés y el encuadre que queremos darle a la fotografía, horizontal o vertical. Una misma imagen puede transmitir distintas sensaciones según el encuadre que le demos. El horizontal suele dar sensación de amplitud o serenidad, mientras que el vertical es más dinámico.
Aqui os dejo algunas reglas y consejos que siempre hay que tener en cuenta:
Regla de los tercios: Esta es la más importante de todas y se deriva de la forma proporción áurea. Divide la imagen en tres tercios tanto horizontales como verticales y tendrás como resultado cuatro intersecciones de líneas.
Estos puntos de intersección se conoce como punto puerte y es donde debemos colocar el objeto de interés para nuestra fotografía tenga un mayor impacto. Truco: Si activas la cuadrícula de tu cámara te ayudará a hacer un buen encuadre desde el principio y no tener que recurrir depués a los programas de edición.
Ley del horizonte: No sólo sirve para fotos de paisajes en las que tengamos un horizonte, también para cualquier línea de la imagen que nos ayude a dividir la composición en dos partes diferenciadas. Traza dos líneas imaginarias que divida la imagen en tres partes iguales y coloca el horizonte en el tercio superior o inferior según lo que quieras destacar. Si tienes un cielo espectacular, puedes colocar la línea del suelo con el tercio inferior y dejar los tercios superiores para el cielo. Nunca dejes la línea del horizonte en el centro a no ser que lo que estés fotografiando sea una simetría.
Y no olvides que es fundamental que la línea del horzonte este completamente recta.
Ley de la mirada: Es muy importante dejar espacio en la zona a la que la persona, mirada u objeto se dirigen, de lo contrario derá sensación de "apretujado".
Estos son los más destacados, pero se pueden realizar más.

PARA CREAR LA SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD EN LA FOTOGRAFÍA, UTILIZANDO DIFERENTES MEDIOS PARA REFORZAR ESTA IMPRESIÓN. 


LAS LÍNEAS.

Distancia focal: 25 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/50s.
Iso: 100

Distancia focal: 25 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/50s.
Iso: 100
Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/13s.
Iso: 100
Distancia focal: 49 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/30s.
Iso: 400

Distancia focal: 55 mm.
Diafragma: f/ 10
Velocidad: 1/5s.
Iso: 100

Distancia focal: 35 mm.
Diafragma: f/ 9.5
Velocidad: 1/250s.
Iso: 200

Distancia focal: 18 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/60s.
Iso: 100
Distancia focal: 27 mm.
Diafragma: f/ 5.6
Velocidad: 1/60s.
Iso: 100

Utiliza las líneas que conducen, el término "principales líneas" se refiere a las líneas en una escena que conducen desde el primer plano hasta el fondo en la distancia. Las vías del tren, carreteras, ríos largos con curvas, una cerca, o un camino que conduce a través de la hierba alta son todos buenos ejemplos de de las líneas principales.
El ojo del espectador, naturalmente, seguir las líneas a través de la escena, que conecta el primer plano hasta el fondo.

1 comentario:

  1. Muy bien Irene, muy bien explicado cada apartado del trabajo, aunque en mi opinión deberías haber mencionado como has realizado cada fotografía, como la localización, etcétera. Otra cosa importante hubiera sido poner el enunciado de cada fotografía o serie para que sea más cómodo de localizar una foto concreta.
    Opino que en la primera de la escena en movimiento parece que el sujeto está fijo, no que la cámara lo haya captado así. Además de que en la serie del enfoque selectivo no está conseguido lo pedido en el ejercicio. También mencionar que en el apartado del retrato, el enfoque de la segunda foto no es del todo correcto. La del atardecer midiendo el sujeto debería ser en el mismo encuadre que la foto anterior de efecto silueta y unicamente, en este caso, debería ser solo un elemento, o la chica o el árbol de la derecha. Deberías haber mencionado que tipo de balance de blanco utilizas en cada fotografía, por lo menos en el título.
    En la de las tres reglas, deberías, en mi opinión, haber variado un poco el tema o la perspectiva o algo, porque las dos fotos son similares salvo el chico que sale en la foto que es uno distinto en cada una de ellas. En la supuesta foto con marco natural, no hay ningún marco natural, no entiendo. No obstante, tienes fotografías muy originales y muy bien realizadas. Teniendo en cuenta algunos fallos mínimos y poco más, he llegado a la conclusión de que tu nota puede rondar un 7. ¡Muy buen trabajo!

    ResponderEliminar